Una respuesta a la pandemia: digitalización en América Latina

PDF del artículo
¿Puede la crisis sanitaria ser una oportunidad para la transformación digital? ¿Cuál es la situación en América Latina?
El análisis econométrico del impacto económico del virus SARS-CoV en el 2003 demuestra que aquellos países con mayor infraestructura de banda ancha fueron capaces de contrarrestar, al menos parcialmente, los efectos negativos de la pandemia: los países con una infraestructura de conectividad desarrollada pudieron mitigar en un 75% las pérdidas económicas asociadas con la epidemia del SARS y el impacto socio-económico de las medidas sanitarias tomadas para contrarrestarlo (cuarentena, distanciamiento social, interrupción de tráfico aéreo, uso de mascarillas, etc.). Esta magnitud debe ser considerada a la luz de los efectos dramáticamente más importantes en el caso del COVID-19.
Reconociendo que la digitalización puede jugar un papel fundamental en mitigar los efectos de la pandemia, es importante que los gobiernos, el sector privado, y la sociedad civil latinoamericana conformen un acuerdo de colaboración y trabajo conjunto.
Media partners
Considerando que América Latina está posicionada en un desarrollo intermedio en términos de su ecosistema digital, cabe preguntarse si la región tiene un nivel de desarrollo de digitalización adecuado para mitigar, al menos en parte, los efectos de la pandemia.
Como ya está ocurriendo a escala mundial, las redes latinoamericanas están siendo afectadas por el aumento exponencial del tráfico. Si la disminución de la velocidad se perpetúa, el impacto económico negativo podría llegar a ser significativo.
La migración masiva al teletrabajo está saturando la capacidad de enrutadores Wi-Fi en el hogar, motivado esto por un aumento de trabajo en la nube (incremento del 80% del tráfico de subida de datos) y el uso de videoconferencia. Este factor también contribuye a la disminución de velocidad de las redes.
Si bien el porcentaje de empresas con acceso a Internet excede en todos los países el 85%, el porcentaje que usa banca electrónica varía en un rango de entre 34,20% (en Perú) y 95,39% (en Colombia).
La digitalización de los hogares latinoamericanos indica una creciente conectividad y uso de Internet, proyectada en el 2020 al 78,78%, pese a que en algunos países la penetración es mucho menor (Bolivia: 58,34%, El Salvador: 45,02%; Honduras: 39,33%); adicionalmente, la dicotomía rural/urbana indica un nivel importante de marginalización digital. Esto indica que la brecha digital representa un obstáculo para sectores importantes de la población que dependerían del acceso a Internet para recibir información sanitaria, descargar contenidos educativos para resolver el asueto escolar, o adquirir bienes de manera electrónica.
Adicionalmente, la brecha digital se agrava dado que el uso de Internet en gran parte de los hogares latinoamericanos que la han se limita a herramientas de comunicación y redes sociales. Un índice compuesto de resiliencia digital del hogar (calculado sobre el uso de Internet para bajar apps de salud, apps educativas, realizar operaciones de comercio electrónico y el uso de tecnología financiera) muestra que el promedio ponderado latinoamericano es de 30,70 (en una escala de 1 a 100) mientras que los países de la OCDE alcanzan a 53,78. La diferencia entre países dentro de la región es de gran magnitud: por un lado, encontramos a Chile con un índice de 41,78 y al otro extremo, Bolivia con 6,23. En otras palabras, la penetración de Internet per se no indica un elevado grado de resiliencia digital del hogar latinoamericano.
La resiliencia del aparato productivo también indica falencias no en términos de adopción tecnológica sino en la asimilación de tecnología en procesos productivos, en particular en las cadenas de aprovisionamiento. Si bien el porcentaje de empresas con acceso a Internet excede en todos los países el 85%, el porcentaje de las mismas que usan banca electrónica varía en un rango de entre 34,20% en Perú y 95,39% en Colombia, mientras que el porcentaje de aquellas que adquieren insumos mediante Internet oscila entre 15,20% en Perú y 66,00% en Brasil. Las falencias en la cadena de aprovisionamiento se agravan cuando se analiza las debilidades de diferentes actores de la cadena logística (por ejemplo, baja digitalización del transporte terrestre, falta de estándares comunes para la comunicación interorganizacional). Esto resulta en una debilidad importante para afrontar las disrupciones en la cadena de aprovisionamiento ocasionadas por la pandemia.
El COVID-19 implica una disrupción adicional en el mercado laboral ocasionada por la proporción de la fuerza de trabajo que puede transicionar al teletrabajo. La resiliencia en el aparato del Estado frente a la pandemia está basada en su capacidad para seguir funcionando en términos de procesos administrativos, así como para continuar entregando servicios públicos. El cálculo de un índice compuesto de resiliencia del aparato del Estado indica que, debido al trabajo de años en el desarrollo de gobierno electrónico, ciertas naciones de la región parecen estar mejor posicionados para afrontar la disrupción: en particular, Chile, Uruguay, México, Brasil y Argentina.
La brecha digital se agrava dado que el uso de Internet en gran parte de los hogares latinoamericanos que la han se limita a herramientas de comunicación y redes sociales.
En resumen, reconociendo que la digitalización puede jugar un papel fundamental en mitigar los efectos de la pandemia, es importante que los gobiernos, el sector privado, y la sociedad civil latinoamericana conformen un acuerdo de colaboración y trabajo conjunto que permita identificar aquellas áreas de trabajo para mejorar el desempeño de ciertos componentes del ecosistema digital. Entre algunas de las iniciativas a tomar, se recomienda:
  • Acelerar el despliegue de mayor cantidad de radiobases para banda ancha móvil, eliminando cualquier requerimiento de permisos para el despliegue de antenas.
  • Asignar a operadores móviles espectro adicional de manera temporaria.
  • Requerir a los proveedores de servicios de video streaming la reducción en el volumen de tráfico que estos generan a partir de la disminución de estándares en la definición técnica de contenidos.
  • Examinar la necesidad de aumentar la porción de espectro no licenciado en las bandas superiores a 5 y 6 GHz para resolver los cuellos de botella en los enrutadores Wi-Fi.
  • Promover la innovación en el desarrollo de plataformas que permitan superar las falencias en las cadenas de aprovisionamiento. Por ejemplo, estimular el desarrollo empresas tecnológicas para que provean una relación más eficiente entre proveedores logísticos y servicios de transporte.
  • Estimular al sector productivo para que innove alrededor en la restructuración de procesos para permitir incrementar el porcentaje de la población que pueda trabajar remotamente.
  • Enfatizar la capacitación de los sectores sociales más vulnerables para poder enfrentar la desocupación.

Por Claves Información Competitiva
Fuente: Corporación Andina de Fomento | CAF | Abril de 2020
Nota del editor. El artículo aquí publicado forma parte de la presentación que Claves Información Competitiva presentó en el marco de LIDE Argentina, “Foro Nacional de Tecnología”
Todas las publicaciones de: 
Número: 
Año: