Documento final: conclusiones y próximos pasos del Foro

PDF del artículo

Conclusiones y pautas de acción del Foro de Ingeniería Eléctrica - Salta 2025.


Ver Glosario de siglas ● AADL: Asociación Argentina de Luminotecnia
● ADEERA: Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina
● AEA: Asociación Electrotécnica Argentina
● APUAYE: Asociación de Profesionales Universitarios del Agua y la Energía Eléctrica
● CADIEEL: Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, Electromecánicas y Luminotécnicas
● CESS: Consejo Económico y Social de la Provincia de Salta
● COPAIPA: Consejo Profesional de Agrimensores, Ingenieros y Profesiones Afines
● EDESA: Empresa Distribuidora de Electricidad de Salta
● FADIE: Federación Argentina de Ingeniería Especializada
● NOA: Noroeste Argentino
● UCASal: Universidad Católica de Salta
 

Acerca del Foro
Durante los días 3 y 4 de septiembre de 2025, la Usina Cultural de la ciudad de Salta abrió sus puertas al Foro de Ingeniería Eléctrica - Salta 2025.
Bajo el lema “Salta, el epicentro de la expansión eléctrica del NOA”, fue organizado por la empresa Editores SRL y un comité de coordinación y apoyo conformado por Ing. Jorge Giubergia, director de Energía Eléctrica de Salta; Ing. Alejandro Naessens, jefe de SSEE y LAT InterAndes, AES Argentina; Ing. Jorge Arce, UNSA; Ing. Benjamín Dahrouge, Operaciones EDESA, y Lic. Matías Gallina, Planificación y Obras EDESA, quienes a su vez establecieron las bases para elaborar este documento.
El encuentro contó además con el respaldo de entidades representativas de alcance regional y nacional, así como de empresas fabricantes del sector.
En total, se desplegaron ocho paneles de discusión
  • Desafíos por la necesidad de ampliación de la red eléctrica y mayor generación de energía
  • Desafíos técnicos, tecnológicos y de recursos humanos, debido a las características de la Puna: altura, amplitud térmica y falta de agua
  • Ampliando los desafíos energéticos a otras provincias del NOA: Jujuy, Catamarca, Tucumán, La Rioja y Santiago del Estero
  • Seguridad eléctrica y normativa
  • Eficiencia energética e innovación en la demanda
  • Energías renovables: parques solares, experiencias y desafíos
  • Un enfoque en la sostenibilidad y la inclusión para el desarrollo regional: electrificación de los pueblos originarios y la sostenibilidad en los proyectos energéticos a gran escala
  • Mujeres en energía: impulsando la inclusión, la diversidad y la innovación

En cada panel, dialogaron representantes de diversos sectores: académico, industrial, empresarial, gubernamental, alcanzando así una mirada amplia, capaz de exponer las perspectivas particulares de cada sector y de establecer medios de contacto y comunicación como vía posible para la visualización y solución de problemas.
Además de los paneles, se intercalaron charlas técnicas de algunas de las empresas que patrocinaron el encuentro y tuvieron la oportunidad de ahondar en la oferta tecnológica disponible en el país para atender las necesidades de la región.
Empresas que patrocinaron el encuentro
  • Patrocinadores Diamante: AES Argentina, Conextube, Enersys, Fluke, Hitachi, Leyden, Micro Control, Montero y Nöllmed
  • Patrocinadores Platino: Central Puerto e YPF Luz
  • Patrocinadores Oro: Consorcio Cooperativo Andino, Motores Dafa, Di Metallo, Dosen, EDESA y Lago Electromecánica.
Apoyo institucional
  • AADL —Asociación Argentina de Luminotecnia—
  • ADEERA —Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina—
  • AEA —Asociación Electrotécnica Argentina—
  • APUAYE —Asociación de Profesionales Universitarios del Agua y la Energía Eléctrica—
  • CADIEEL —Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, Electromecánicas y Luminotécnicas—
  • CESS —Consejo Económico y Social de la Provincia de Salta—
  • COPAIPA —Consejo Profesional de Agrimensores, Ingenieros y Profesiones Afines—
  • FADIE —Federación Argentina de Ingeniería Especializada—
  • Secretaría de Minería y Energía de Salta
  • UCASal —Universidad Católica de Salta—
  • Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Salta
Conclusiones finales
El Foro de Ingeniería Eléctrica - Salta 2025 se desarrolló en tiempo y forma tal como fue planificado tras varios meses de organización que incluyeron, entre otras cosas, la selección de temas abordados, la convocatoria de especialistas y la invitación a participar.
Logró reunir muchos interesados, no solo de manera presencial, en la Usina Cultural, también por la transmisión en directo a través del canal de YouTube, que día a día sigue sumando visualizaciones:

Para todos los actores, quedó claro que no solo Salta, sino toda la región del NOA, atraviesa un momento bisagra en la historia de su desarrollo. Ocurre que los minerales presentes en la zona de la Puna atraen la atención de la industria minera en particular y de los gobiernos en general, que encuentran en su explotación una posibilidad concreta de diálogo con el mundo, interesado en desarrollar tecnología que se vale de esos recursos.
Ninguna acción será posible sin infraestructura energética, tema central del Foro, que además se alínea con las premisas de trabajo de la Secretaría de Minería y Energía de la Provincia de Salta: que la necesidad de alimentación energética de la Puna aliente el mejoramiento general de la región del NOA, atendiendo las necesidades de las poblaciones con infraestructura que mejore su nivel de vida y promueva el asentamiento y desarrollo de las industrias.
Bajo esta perspectiva, las necesidades actuales de la industria minera se presentan como una oportunidad para la modernización de toda la región del NOA, no solo en materia de servicio eléctrico, sino también de desarrollo económico, educativo y tecnológico que trae aparejados: una red de alimentación más extensa será capaz de atender las necesidades de la minería y de todas las nuevas industrias que quieran establecerse en la zona, incluyendo plantas fabriles, tanto como infraestructura, hotelería o turismo. Asimismo, habrá más puestos de trabajo profesional, para lo cual serán necesarios centros de formación especializados tales como universidades o colegios técnicos.
El proyecto no está exento de desafíos y el Foro de Ingeniería Eléctrica se convirtió en el escenario donde plantearlos con claridad y establecer algunas pautas de acción concretas.
Conclusiones sobre planificación
  • Que la toma de decisiones respecto de quién, cómo, cuándo y cómo llevar a cabo esta transformación sea conjunta entre todas las provincias del NOA.
  • Que urge un marco regulatorio, con plan concreto de acción y financiamiento que aliente la inversión.
  • Que se establezca un plan de obras con orden de prioridad para su ejecución, y que sus principales lineamientos se mantengan a largo plazo independientemente de las vicisitudes políticas.
  • Que en vistas a la envergadura del proyecto y a su impacto sobre la población, el Estado debe tener un grado relevante de participación, por lo menos para esclarecer un marco de acción, regulación, fomento y financiación.
  • Que se conforme una Mesa Técnica con especialistas de todas las provincias del NOA, cuyo objetivo principal sea definir los requerimientos técnicos y comunicarlos a las entidades estatales con capacidad de toma de decisiones.
  • Que la mesa energética y la mesa minera se trabajen en paralelo.
  • Fomentar el diálogo entre provincias y entre los sectores políticos, industriales, técnicos y académicos a través de encuentros presenciales como el Foro, a fin de que los principales actores se conozcan entre sí y trabajen en conjunto conociendo las perspectivas de los demás.
  • Promover la organización de reuniones entre los cuadros técnicos de las empresas de las provincias del NOA para facilitar el intercambio de experiencias.
  • Alentar la colaboración estrecha entre universidades y empresas para motivar a los estudiantes, futuros profesionales y trabajadores en la nueva infraestructura.
Conclusiones técnicas
  • Esclarecer lineamientos regulatorios sobre transporte de energía, acordes a los avances en generación y distribución.
  • Que la colaboración interprovincial se aboque a proyectos de energía comunes tales como una línea de 500 kV entre Salta y Jujuy, y un anillo entre Salta, Catamarca y San Juan para refuerzo del sistema.
  • Que se fomenten acciones a favor del consumo eficiente y el cuidado de la energía en toda la región, tales como la Ley de Balance Neto y el etiquetado de eficiencia energética logrados en Salta.
  • Comprender que la energización de la Puna presenta desafíos técnicos debidos a la altitud y a la escasez de agua.
Otras conclusiones
El despliegue minero y el desarrollo eléctrico debe realizarse en miras a la inclusión de la población y al cuidado del entorno, es decir:
  • a favor de todas las personas que habitan el suelo del NOA;
  • con la aceptación de las comunidades de la Puna;
  • con diversidad de géneros;
  • con atención de la agenda medioambiental;
  • con promoción de la generación renovable a través del recurso solar, abundante en la zona.

Todas las publicaciones de: 
Número: 
Mes: 
Año: