Otro descenso de la demanda: julio

PDF del artículo

Marcada por descenso en el consumo residencial, la demanda eléctrica general de julio de 2025 descendió un 2,5% respecto del mismo mes en 2024.


Ver Glosario de siglas ● CAMMESA: Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico
● EDEA: Empresa Distribuidora de Energía Atlántica
● EDELAP: Empresa Distribuidora de Energía La Plata
● EDEN: Empresa Distribuidora de Energía Norte
● EDENOR: Empresa Distribuidora y Comercializadora Norte
● EDES: Empresa Distribuidora de Energía Sur
● EDESUR: Empresa Distribuidora y Comercializadora Sur
● GBA: Gran Buenos Aires
● MEM: mercado eléctrico mayorista
● NEA: Noreste Argentino
● NOANOA: Noroeste Argentino

Julio presentó un descenso de la demanda de energía eléctrica de 2,5%, con 12.902,1 GWh. Respecto a junio de este mismo año, se registra un aumento del 1,7%. El máximo de potencia alcanzado fue 28.119 MW, el primer día del mes a las 20:36.
Con julio incluido, la demanda eléctrica del último año reporta seis meses de baja (septiembre, diciembre, marzo, abril, mayo, y julio), que alcanzan para arrojar una caída de 0,3% anual.
El detalle de julio por tipo de consumo y en comparación interanual es el siguiente:
  • Residencial: descenso del 4,6% (51% de la demanda)
  • Comercial: ascenso del 0,4% (25% de la demanda)
  • Industrial: descenso del 0,8% (24% de la demanda)
Las distribuidoras de capital y Gran Buenos Aires tuvieron una importante caída de 3,4% en la comparación interanual, también cayeron los consumos residenciales e industriales en todo el país.
 
Fuente: COMMESA. Elaboración: FUNDELEC
Consumo mensual por regiones
En cuanto al consumo por provincia o distribuidoras, diecinueve marcaron descensos de entre el 10 y el 1%: Chubut, Tucumán, Catamarca, Chaco, Santiago del Estero, San Luis, Jujuy, La Rioja, EDELAP, Córdoba, Salta, Formosa, Santa Fe, Corrientes, Mendoza, San Juan y EDEN, entre otros. Seis presentaron ascensos: Santa Cruz, Neuquén, EDEA, EDES, La Pampa y Río Negro. Entre Ríos y Misiones mantuvieron el consumo del año anterior.
En referencia al detalle por regiones y siempre en una comparación interanual, las variaciones fueron las siguientes:
  • Patagonia (Chubut y Santa Cruz): -15,3%
  • NOA (Tucumán, Salta, Jujuy, La Rioja, Catamarca y Santiago del Estero): -4,8%
  • Centro (Córdoba y San Luis): -3,5%
  • Metropolitana (ciudad de Buenos Aires y GBA): -3,4% (-4,1% de EDENOR, -2,5% de EDESUR).
  • NEA (Chaco, Formosa, Corrientes y Misiones): -1,7%
  • Litoral (Entre Ríos y Santa Fe): -1,4%
  • Cuyo (San Juan y Mendoza): -1,2%
  • Buenos Aires (sin GBA): -0,3%
  • Comahue (La Pampa, Río Negro y Neuquén): +2,4%
Datos de generación
La generación térmica fue la principal fuente para satisfacer la demanda. La sigue la generación hidráulica y, en tercer lugar, el aporte de las energías alternativas (fotovoltaica y eólica):
  • Térmica: 48,46%
  • Hidráulica: 19,61%
  • Renovable: 15,41%
  • Importación: 9,88%
  • Nuclear: 6,64%
Llama la atención que de una potencia instalada nacional de 43.654 MW, la generación hidráulica aportó 2.636 GWh, un 20% por debajo del año anterior. El 57% corresponde a fuente de origen térmico y un 38% es de origen renovable. El gas natural representa más del 80% de la matriz de combustibles, aproximadamente.
 
Fuente: COMMESA. Elaboración: FUNDELEC

 

Todas las publicaciones de: 
Número: 
Mes: 
Año: