Congreso de control automático

PDF del artículo
En el marco de la Semana de Control Automático AADECA 2020, que se llevará a cabo de manera totalmente virtual entre los próximos 28 a 30 de octubre, se desarrollará una nueva edición del Congreso Argentino de Control Automático. Por ese motivo, AADECA Revista optó por acercarse a su organizador, Hernán Haimovich, e indagar acerca de las novedades de esta edición en particular y la importancia de un congreso de este calibre para el desarrollo de la automatización en la región, habida cuenta de que ha demostrado ser una herramienta eficaz para atender los desafíos del futuro.
Hernán Haimovich es ingeniero electrónico por la Universidad Nacional de Rosario (UNR), doctor en ingeniería eléctrica por la Universidad de Newcastle (Australia) y profesor universitario en el área de la ingeniería electrónica por la Universidad del Centro Educativo Latinoamericano. Dedicado a hacer matemática aplicada al control automático, es investigador independiente de CONICET y profesor adjunto en el Centro Internacional Franco-Argentino de Ciencias de la Información y Sistemas (CIFASIS, UNR-CONICET). Miembro de AADECA, desde 2008 ha participado en cada Congreso Argentino organizado por la entidad, del cual ha sido vicepresidente en la edición 2018, y hoy lo tiene como presidente.
¿Qué importancia tiene el Congreso dentro de AADECA 2020?
El Congreso de AADECA es el más importante del área específica de control automático en el país, por lo que reúne a gran cantidad de miembros de la comunidad académica que acercan temas de actualidad relacionados con el avance en la teoría del control y sus aplicaciones. Esta alta participación académica hace que sea una de las actividades más importantes y tradicionales del evento. En esta edición, debido a la pandemia Covid-19 nos vimos forzados a volcar el congreso a modalidad completamente virtual. Esto trajo al mismo tiempo algunas dificultades y ciertas ventajas. La dificultad principal es lograr un evento de interés para la comunidad que prescinda de la interacción presencial cara a cara que venía siendo una parte importantísima en este tipo de encuentros. Una ventaja es que al ser completamente virtual, se puede lograr más fácilmente la participación de personas de todos los lugares del planeta. En especial, en esta edición contaremos con líderes mundiales en la disciplina dando charlas plenarias en el encuentro.
¿A quiénes convoca el encuentro? ¿Cuántas personas se espera reunir?
El congreso convoca principalmente a miembros de la comunidad académica como científicos, investigadores, estudiantes de grado y de posgrado que trabajan, estudian e investigan temáticas relacionadas con el control automático. En segundo lugar, convoca a miembros de la industria que deseen contribuir presentando experiencias innovadoras. En esta ocasión y debido a la pandemia Covid-19, se ha visto algo reducida la participación de la comunidad argentina, pero al mismo tiempo se ha tenido mayor participación de otros países latinoamericanos en comparación con ediciones anteriores.
“El principal objetivo es brindar un espacio para el intercambio de ideas innovadoras entre miembros de la comunidad académica, científica y de la industria”.
¿Qué novedades presenta esta edición respecto de otras?
La principal novedad es lógicamente el vuelco a modalidad virtual forzado por la pandemia Covid-19. Esto posibilitó comprometer a participar a seis conferencistas plenarios de renombre internacional, lo cual representa un incremento considerable en relación a los dos o tres que se podían lograr en ediciones anteriores. Al mismo tiempo, se destaca mayor participación de investigadores de otros países latinoamericanos. Y por supuesto, tendremos tanto trabajos especialmente dedicados a la temática Covid-19 como un panel de discusión sobre este tema de actualidad.
¿Cuáles son los desafíos de la organización del evento? ¿De qué medios se vale para llevar adelante la organización?
El principal desafío para la organización es difundir la realización del congreso, y hacer notar los beneficios de participar en un contexto complejo, virtual y con una creciente cantidad de congresos que de manera indirecta están relacionados con nuestra especialidad. Otro desafío muy importante es lograr, dentro de lo posible, el mejor resultado a un costo muy reducido. La mayor parte del trabajo organizativo del congreso se lleva a cabo completamente ad honorem. Por suerte tenemos un grupo excelente de colaboradores muy capacitados.
“La principal novedad es lógicamente el vuelco a modalidad virtual forzado por la pandemia Covid-19. Esto posibilitó comprometer a participar a seis conferencistas plenarios de renombre internacional”.
¿Cuáles son los objetivos de esta edición en particular?, ¿y las expectativas?
El principal objetivo es brindar un espacio para el intercambio de ideas innovadoras entre miembros de la comunidad académica, científica y de la industria, estimulando la interacción entre los distintos participantes.
¿Cuáles son los desafíos que presentan hoy las áreas de automatización y deberán ser tratados en el Congreso?
Desafíos hay muchos. En el congreso se tratarán estos aspectos:
  • Las energías renovables y su integración a las redes eléctricas requiere sistemas de control adecuados. Esto abre un campo de aplicación muy importante para el control automático. Dos de las plenarias del congreso abordarán temáticas relacionadas.
  • La robótica está cada vez más presente en nuestra vida cotidiana, pasando de tener aplicaciones puramente industriales en el pasado a incluir algunas muy domésticas como aspiradoras y cortadoras de césped autónomas inteligentes, pasando por todo tipo de aplicaciones de interés productivo. Los desafíos para la automatización son variados e interdisciplinarios en muchos casos. Dos de las plenarias del congreso tratarán sobre temas relacionados a la robótica.
  • La biotecnología y la bioingeniería están generando gran cantidad de pymes en todo el mundo, y hay en el país un creciente desarrollo en estos sectores. En esta edición del congreso tendremos la oportunidad de escuchar al Prof. Frank J. Doyle III, decano de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Harvard, sobre el desarrollo del páncreas artificial, donde la automatización cumple un rol fundamental.
  • Y como no podía faltar en los tiempo que vivimos, la temática Covid-19 estará presente, en especial a través de un panel de discusión “Covid-19 en Argentina: aportes desde sistemas y control”.
“En esta edición del congreso tendremos la oportunidad de escuchar al Prof. Frank J. Doyle III, decano de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Harvard, sobre el desarrollo del páncreas artificial, donde la automatización cumple un rol fundamental”.

Por AADECA
Todas las publicaciones de: 
Publicado en: 
Número: 
Mes: 
Año: